Pages
20.10.11
HOY EN LA HISTORIA: LA REVOLUCIÓN DE 1944 EN GUATEMALA
EL DIARIO CRISTIANO DIGITAL
http://www.eldiariocristiano.com/
LÍDER EN NOTICIAS. BUSCANOS TAMBIÉN EN FACEBOOK Y TWITTER
La Revolución de 1944 fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el día 20 de octubre de 1944, encabezado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al gobierno de facto del General Federico Ponce Vaides, dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período como los "Diez años de primavera" o la "Edad de oro" de Guatemala, y actualmente el día 20 de octubre es una fiesta nacional en ese país, conmemorada como el "Día de la Revolución de 1944".
El constante irrespeto a la Constitución por parte del gobierno autoritario del General Jorge Ubico Castañeda (1931-1944) fue un factor determinante para los hechos que se desatarían en 1944. Su gobierno, que debía de terminar en 1937, fue prolongado en 1935 para un segundo mandato, y en 1941 para uno tercero.
Su régimen se caracterizó por la falta de libertades civiles, así como por restricciones a la libertad de expresión. A pesar de iniciar proyectos positivos para el progreso del país, sus políticas en favor de los intereses de las empresas de Estados Unidos Muy buena y la ley contra la vagancia (según la cual las personas sin trabajo debían trabajar de forma gratuita durante 150 días al año en las fincas de los grandes terratenientes) despertaron el descontento popular.
Caída de la Dictadura
En junio de 1944 estudiantes universitarios y maestros de la capital, desafiaron el poder de Ubico con una huelga y manifestaciones públicas a las que pronto se agregaron elementos de todos los sectores sociales.
El 25 de junio de ese año el descontento con el gobernante llegó al máximo después de que éste hiciera ametrallar a los manifestantes que le pedían la renuncia del mando. Ese día cayó muerta María Chinchilla, maestra que se convirtió desde entonces en un símbolo de la lucha.
El 29 de junio se realizó la protesta más grande de la historia de Guatemala, donde más de cien mil personas se manifestaron en contra del asesinato de la maestra María Chinchilla. El movimiento culminó con una huelga general que duró una semana. En ese período, las firmas exigiendo la renuncia de Ubico se multiplicaron. Ante este escenario, Ubico se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944.
Junta militar y gobierno de Ponce Vaides
Ubico dejó en el poder a una junta militar integrada por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Federico Ponce Vaides y Buenaventura Pineda. Al poco tiempo la junta decidió dejar el poder al General Federico Ponce Vaides, a quien la Asamblea Nacional nombró presidente provisional.
Los opositores a la dictadura lo aceptaron, ya que estaba previsto que se celebrarían elecciones presidenciales en un futuro cercano. El 10 de julio de 1944, el Presidente provisional contestó a un memorial en el que se le pedía una declaración "categórica y expresa" de que no aceptaría ser postulado a la presidencia, y aseguró que así sería. El día 12 de ese mismo mes, se estableció que las elecciones presidenciales se celebrarían los días 17, 18 y 19 de diciembre.
Pronto se organizaron nuevos partidos políticos y se lanzaron candidaturas presidenciales. Una de las primeras fue la del coronel Guillermo Flores Avendaño, quien había desempeñado un papel importante en la caída de Ubico, postulado por el Partido Social Democrático. Otros partido fue el de Renovación Nacional, organizado por Carlos Leónidas Acevedo, Óscar Benítez, Francisco Escobar, Alberto Herrarte, Mario Efraín Nájera, Juan J. Orozco Posadas, y Raúl y Rodrigo Robles. En su seno se originó la candidatura de Juan José Arévalo, quien se encontraba en Argentina. A esta candidatura se unió el Frente Popular Libertador, un grupo conformado básicamente por universitarios.
En el gobierno de Ponce Vaides se acentuaron las persecuciones y la intimidación política. Pese a que Ponce no se atrevía a lanzar una candidatura propia, hacía lo posible por obstaculizar el normal desarrollo de la vida política. La represión aumentó después de ver la multitudinaria recepción dada a Juan José Arévalo a su regreso del exilio, ya que su candidatura había encontrado gran aceptación entre la población. Ponce persiguió y detuvo a varios de los partidarios de Arévalo. Pronto se tuvo la sensación de que nada había cambiado. Los salarios bajaron y la represión aumentó. Ponce no tenía intención de convocar a elecciones, y trató de prolongar su régimen con ilegalidades.
La Revolución
Caída de Ponce Vaides
Los ideales del movimiento popular iniciado en junio habían encontrado eco en la oficialidad joven del Ejército Nacional, y el 20 de octubre de 1944 este ejército, apoyado por las masas trabajadoras, se sublevó y derrocó al general Ponce, después de dos días de combate en los que participaron algunas guarniciones militares. La madrugada del viernes 20 de octubre se vivió en la capital del país una intensa guerra desde todos los puntos. La toma del Cuartel de Matamoros, y la destrucción parcial del Castillo de San José constituyeron algunos de los ataques ocurridos ese día.
Junta militar revolucionaria
En ese momento se instaura un nuevo triunvirato en el poder, integrado por los oficiales Jorge Toriello, Jacobo Arbenz Guzmán y Francisco Javier Arana, quienes convocaron a una Asamblea Nacional Constituyente, en la cual se llamó a elecciones y se invalidaron las leyes y decretos del período liberal y conservador en Guatemala.
Constitución de 1945
Los dirigentes del movimiento armado de octubre formaron una junta de gobierno que conservó el mando de la República hasta el 15 de marzo de 1945. Durante este período se promulgó la nueva Constitución de la República de Guatemala que fue redactada y aprobada por una Asamblea Nacional Constituyente, y en la cual figuraron elementos de todas las clases sociales y corrientes políticas.
Entre otras cosas, la nueva Constitución autorizó la organización de sindicatos, los cuales estaban prohibidos en la era de Ubico, dio autonomía a la Universidad Nacional de San Carlos y creó el cargo de jefe de las fuerzas armadas.
Los gobiernos de la Revolución
Gobierno de Arévalo
Después de las elecciones celebradas en diciembre de 1944, se dio el triunfo del intelectual progresista y catedrático universitario Juan José Arévalo Bermejo, apoyado por una coalición de partidos de izquierda, y cuyo gobierno es considerado "el Primer gobierno de la Revolución". El 15 de marzo de 1945, Arévalo asumió la presidencia.
El nuevo gobernante tenía el compromiso de dirigir al país hacia la nueva era de libertad y democracia. Se introdujeron reformas en la administración pública, en la educación y en el régimen económico, a la par que se emitían leyes nuevas.
El gobierno de Arévalo creó instituciones que resultaron beneficiosas para el desarrollo del país, como el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), el Instituto de Antropología e Historia, el Instituto de Trabajo, la nueva Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos, el Código de Trabajo y otras leyes que se hacían necesarias, al tiempo que se colocaron las bases ideológicas y jurídicas para un clima democrático.
Los seis años del gobierno de Arévalo no pasaron sin incidentes; hubo intentos de subversión y otros conflictos, a pesar que se permitió el desarrollo de partidos políticos de diversas tendencias y el funcionamiento de la prensa libre. En 1950 se realizaron las elecciones para nuevo presidente y por primera vez, después de muchas décadas, un gobernante entregó pacíficamente el mando a su sucesor.
Gobierno de Arbenz
En 1951 asumió la presidencia el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán, joven militar que había participado activamente en el derrocamiento del General Ponce Vaides y que había formado parte de la Junta militar revolucionaria de octubre de 1944. Arbenz le dio continuidad a las políticas de Juan José Arévalo, pero con una tendencia más radicalizada. Su gobierno es conocido como "el Segundo gobierno de la Revolución".
Al llegar al poder, Arbenz declaró sus intenciones:
"Nuestro gobierno se propone iniciar el camino del desarrollo económico de Guatemala, tendiendo hacia los tres objetivos fundamentales siguientes: convertir nuestro país de una nación dependiente y de economía semicolonial en un país económicamente independiente; convertir a Guatemala de país atrasado y de economía predominantemente semifeudal en un país moderno y capitalista; y hacer que esta transformación se lleve a cabo en forma que traiga consigo la mayor elevación posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo."
Inició una reforma agraria que aumentaría la productividad de las tierras y el nivel de vida de los campesinos indígenas del área rural, pero ésta se estrelló contra el poder y la influencia de los grandes terratenientes, entre los que destacaba la poderosa compañía norteamericana United Fruit Company. Arbenz proponía la expropiación de las tierras improductivas y su cesión en usufructo a campesinos necesitados. Propuso expropiar las tierras de la United Fruit Company al precio de valoración que la compañía usaba para liquidar sus impuestos.
La Contrarrevolución
Los opositores al gobierno de Arbenz se unificaron en el llamado Movimiento de Liberación Nacional. Bajo el mando del Teniente Coronel Carlos Castillo Armas y el Licenciado Juan Cordova Cerna(director encubierto de la CIA en Centro América) y con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, quien había visto lesionado sus intereses por las políticas contra la United Fruit Company y había tachado a Arbenz de "comunista", se iniciaron los planes para el derrocamiento en la denominada "Operación PBSUCESS".
Con el apoyo de las dictaduras de Nicaragua y Honduras se planeó una invasión desde este último país, se reunió un pequeño ejército, cuyos aviones incursionaron sobre Guatemala, arrojando propaganda contra el gobierno y atacando objetivos militares. El 18 de junio de 1954, el Ejército de Liberación invadió el país por Esquipulas y tomó Chiquimula. Al presidente Arbenz solamente una sección del ejército le dio su apoyo por lo que no pudo oponer una resistencia efectiva, y al dar la orden de repartir las armas del ejército entre el pueblo ya era demasiado tarde. La invasión ya había avanzado demasiado. Arbenz renunció el 27 de junio, dejando la presidencia en manos del Coronel Carlos Enrique Díaz, jefe de las Fuerzas Armadas, y se asiló en la embajada de México.
El Coronel Díaz fue sustituido por una junta militar integrada por los coroneles Elfego H. Monzón, José Luis Cruz Salazar y Mauricio Dubois. El Coronel Monzón, presidente de la junta militar, firmó con Castillo Armas, en San Salvador, un pacto que puso fin a la guerra, y le otorgó el poder a éste, quien inmediatamente devolvió las tierras a los terratenientes e inauguró un período de sucesivas dictaduras militares en el país, fuertemente alineadas con la política de Estados Unidos.
FUENTE: WIKIPEDIA
EL DIARIO CRISTIANO DIGITAL
http://www.eldiariocristiano.com/
LÍDER EN NOTICIAS CRISTIANAS
NOTICIAS CRISTIANAS DEL MUNDO CRISTIANO
BUSCANOS TAMBIÉN EN FACEBOOK Y TWITTER
http://www.facebook.com/ELDIARIOCRISTIANO.DIGITAL
http://twitter.com/DIARIOCRISTIANO
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario